LOS NUEVOS TERRITORIOS DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO
Nuevos territorios
Cada día que pasa la informática, tecnología, los diferentes campos en los que el ser humano se desenvuelve avanzan en diferentes puntos, lo que permite que haya evolución de pensamientos, espacios, cosas, que hacen de cada momento en el que las personas interactuamos con un lugar, sea distinto; se conforman nuevos territorios gracias a la interdisciplinariedad donde diferentes campos intervienen en un espacio creando así territorios donde las personas llegamos a percibir sensaciones diferentes, viviendo nuevas experiencias con el entorno, rompiendo los paradigmas de lo que ya se ha vivido o lo que tenemos por concepción de una cultura rígida que se encuentra allí pero está perdida por la costumbre y el conformismo de los humanos.
Los nuevos territorios conllevan a que se armen, se diseñen lugares en los cuales se encuentren espacios creativos, inteligentes, vivos y globalizados, en estos se reinventan espacios y usos que interactúan con un entorno habitable, innovador, sistemas creativos que no olvidan una cultura pero que se convierte en una moda que quizás ya había sido un poco olvidada, así como lo dice Jon Azua Bilbao en su escrito Territorios Inteligentes y Economías creativas. En este mismo escrito se habla de nuevos territorios que abarcan toda una industria creativa, donde no se puede olvidar la gestión y financiación que puede llegar a incluir ese espacio, siendo este un bien universal, con un ámbito abierto; un nuevo territorio permite que se lleguen a romper barreras, donde halla interactividad, estructuras flexibles, diversificación y vanguardia.
Los nuevos territorios contribuyen a que se armen espacios no solo donde se puedan vivir nuevas experiencias sino que también contribuye a la formación de empleo, a no olvidar la cultura que nos rige, crear un espacio con experiencias formativas que no sean excluyentes, brindar aportes a la comunidad viendo está no solo como la comunidad de humanos sino como todo con lo que compartimos los humanos.
Hay espacios que son patrimonios territoriales, donde hay muchas cosas que rescatar de ellos, en estos se “marcan y destacan los valores intrínsecos de una región, salvando de esta manera los excesos”; los territorios se pueden dividir, fragmentar y repartir haciendo el mejor uso de ellos, ahí es donde las personas como arquitectos y diseñadores intervenimos formando de el espacio un territorio habitable, habitable no en el sentido de vivienda, aunque también se podría formar desde allí, habitable de diferentes formas, desde el pasar un minuto en un espacio que te desconecta de tu rutina, hasta un espacio que sea solo tuyo, o que sea para todos, pero que el momento sea tuyo, un lugar de experiencias diversas.
Estos nuevos territorios tienen la intervención de diferentes campos donde se puede destacar la ciencia, la tecnología, la psicología, la arquitectura, el diseño entre otros que hacen de un espacio un lugar distintivo para el humano y dándole un poco de prevalencia a la arquitectura y el diseño pero sin dejar a un lado las diferentes disciplinas siendo estás de igual importancia, de esta forma la arquitectura nos brinda la intervención que podemos tener con el espacio, con el territorio, y el diseñador permite que ese espacio sea completo ocupándose de lo que llegue a estar dentro de él, teniendo entre todas las disciplinas una retroalimentación entre ellos mismos y formando un espacio completo
Estos nuevos territorios dejan huella como lo dice Federico Sánchez “el territorio del diseño es todo aquello sobre lo cual el hombre ha dejado huella, huellas que tienen como objetivo construir dominio, valor y comunicación, huellas que son expresión fundamental de la voluntad del hombre; la de hacer mundo… la de sacar a la tierra de su condición de “inmundo” y hacerla casa” estos nuevos territorios deben aportar todo lo que se pueda, y todo lo que sea bueno para el espacio siendo este parte del humano, en este texto Federico Sanchez dice que un territorio de diseño es el esfuerzo que el hombre ha hecho por separarse de la naturaleza, lo cual de cierta forma es cierto ya que, el humano se ha encargado de acabar con todo lo que sea verde, muchas veces sin atenerse a las consecuencias que esto podría llegar a tener en nosotros mismos, convirtiendo todo en una ciudad naranja de ladrillos, fabricas, tecnología.. que se volvió en una burbuja habitable pero destructiva; un nuevo territorio a mi manera de pensar tiene que ser un espacio donde se rescate todo lo que hemos olvidado, innovando con ideas y cosas pero salvando lo perdido, sin seguir haciendo daño a lo que hemos destruido durante años.



Figura1, 2 y 3, imágenes de espacios del diseñador Tokujin Yoshioka
Estas imágenes pueden llegar a ser ejemplos de espacios innovadores, que rompen con lo casual, lo habitual, espacios de experiencias. Estos espacios son del diseñador Tokujin Yoshioka.
En conclusión, los nuevos territorios en la arquitectura y el diseño son espacios en los cuales se crean mundos diferentes donde se deben plantear ideas que conlleven a un bien social, rompiendo paradigmas y dándole al mundo espacios abiertos que puedan disfrutar, ayudando y recopilando lo que se ha perdido, lo que la humanidad ha dejado perder, y siendo una sociedad inconformista e ineludible, brindar espacios que rompan la rutina que llevamos.
REFERENTES:
-
http://www.enovatinglab.com/media/documentos/inteligentes.pdf-
http://www.yankodesign.com/-www.ritnit.com
-www.zoomr.com
- Revista 180, arquitectura _ arte _ diseño / # 17: Territorios de Diseño / Articulo: Ciudad y paisaje; permutas contemporáneas del territorio / Cristina Felsenhardt.
- Revista 180, arquitectura _ arte _ diseño / # 17: Territorios de Diseño / Articulo: Reflexiones sobre territorios de diseño / Federico Sánchez Villaseca.